Page header image

El Virus de Inmunodeficiencia Humana: Factores de Riesgo y Prevención del Contagio

(HIV Infection: Risk Factors and Prevention of Transmission)

________________________________________________________________________

PUNTOS CLAVE

  • El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), una enfermedad que puede poner en peligro la vida, pero que es prevenible. El VIH ataca al sistema inmunológico del cuerpo, la defensa del cuerpo contra las infecciones.
  • Si está infectado con VIH, puede contagiar el virus a otras personas aunque no tenga ninguno de los signos de la enfermedad. El virus se puede contagiar por contacto con su sangre, y durante las relaciones sexuales, incluso las estimulaciones previas al acto sexual y las relaciones sexuales vaginales, orales o anales.
  • El VIH se puede contagiar a un bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. Existen medicamentos que usted puede tomar durante el embarazo que pueden reducir el riesgo que su bebé se infecte.

________________________________________________________________________

¿Qué es el virus de inmunodeficiencia humana?

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA. El SIDA es una enfermedad potencialmente mortal, pero prevenible. El VIH ataca al sistema inmunológico del cuerpo. El sistema inmunológico es la defensa del cuerpo contra infecciones. Con el tiempo, el VIH reduce la capacidad del cuerpo para combatir infecciones graves y algunos cánceres. Cuando esto sucede, la infección de VIH se convierte en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA.

Usted puede estar infectado con el VIH y no tener síntomas por muchos meses o años.

¿Quién corre riesgo?

Si está infectado con VIH, puede contagiar el virus a otras personas aunque no tenga ninguno de los signos de la enfermedad. El virus se encontrará en su sangre y en las secreciones vaginales y sexuales, como el semen. Se puede contagiar por contacto con su sangre y durante las relaciones sexuales, incluso las estimulaciones previas al acto sexual y las relaciones sexuales vaginales, orales o anales. El coito anal o las relaciones sexuales con varios compañeros aumentan especialmente el riesgo de contagiarse de SIDA. Las personas cercanas a usted, como amigos, familiares y compañeros de cuarto, no corren un riesgo mayor de contagiarse, siempre y cuando no tengan contacto sexual con usted ni contacto con su sangre.

El VIH también se puede transmitir a los bebés nacidos de una madre infectada con VIH. Los bebés también se pueden infectar si toman leche materna de una madre infectada.

Los siguientes grupos de personas corren un alto riesgo de infección con VIH:

  • Cualquier persona que mantiene relaciones sexuales anales
  • Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres o tanto con hombres y mujeres
  • Hombres y mujeres con más de 1 pareja sexual
  • Hombres y mujeres con una pareja que tiene relaciones sexuales con más de 1 persona
  • Las personas que tienen relaciones sexuales y no siempre usan un condón de látex o poliuretano
  • Las personas que comparten agujas para inyectarse drogas, hacerse tatuajes o agujeros en el cuerpo
  • Hombres y mujeres que venden o intercambian relaciones sexuales por alimento, alojamiento o drogas
  • Hombres y mujeres que han recibido tratamiento para otras enfermedades de transmisión sexual
  • Bebés nacidos a madres infectadas con el VIH o amamantados por madres infectadas con el VIH
  • Personas que reciben transfusiones de sangre o subproductos de la sangre en países donde no se analiza la sangre para ver si hay VIH

¿Quién se debe realizar una prueba para la detección de VIH?

Todos los adolescentes y adultos entre las edades de 13 y 65 años deben realizarse una prueba para la detección de VIH. Los adolescentes más jóvenes y los adultos de más edad que presenten un mayor riesgo también deberían realizarse la prueba de detección. Es especialmente importante hacerse la prueba si está embarazada. Si está embarazada y es VIH positiva, el tratamiento puede ayudar a proteger a su bebé de la infección.

Hombres y mujeres que han sido asaltados sexualmente (violados) deben hacerse la prueba de detección de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Si la primera prueba de VIH es negativa, se debe repetir en 1 mes y a partir de ahí en 3-6 meses.

Si usted o su pareja es gay o bisexual, es posible que desee hacerse la prueba cada 3-6 meses.

Consulte con su profesional médico sobre si esta prueba es recomendable para usted o con qué frecuencia lo es.

Pida a su profesional médico que le haga una prueba para la detección de VIH o pregúntele dónde le pueden hacer la prueba en su comunidad. Muchos centros de salud comunitarios, clínicas de planeamiento familiar, hospitales, clínicas de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y Departamentos de Salud de los condados ofrecen pruebas para la detección de VIH. Para encontrar un centro de pruebas cerca de usted, llame las 24 horas a la línea de asistencia nacional de los CDC, al 1-800-232-4636. También puede comprar un kit en casi todas las farmacias y tiendas para hacer una prueba para la detección de VIH en su hogar. Si su primera prueba es positiva, significa que usted puede estar infectado con el VIH. A continuación usted necesitara una segunda prueba de sangre más específica para confirmar los resultados.

¿Cómo puedo evitar contagiar el VIH a otra persona?

Si está infectado con VIH, aquí tiene algunas precauciones para evitar contagiar el virus a otra persona:

  • Tome su tratamiento recetado para el VIH. Si su virus está controlado, usted está menos propenso a transmitir la infección de VIH a otras personas.
  • Hágale saber a su pareja o parejas sexuales que usted es VIH positivo.
  • Mantenga relaciones sexuales seguras:
    • Use condones de látex o poliuretano durante las estimulaciones previas al acto sexual y siempre que mantenga relaciones sexuales vaginales, orales o anales.
    • Tenga 1 sola pareja sexual que no esté teniendo relaciones sexuales con ninguna otra persona.
    • Evite que su sangre, semen, u otros líquidos sexuales entren en cortes de la piel o en los ojos de sus parejas.
    • No use un espermicida que contenga nonoxinol 9 y no use condones revestidos con este espermicida. Este producto químico puede irritar el revestimiento de la vagina y el recto. Estas áreas irritadas pueden facilitar el ingreso de VIH en el cuerpo.
    • Si usa un lubricante durante las relaciones sexuales, use uno a base de agua. No utilice lubricantes a base de aceite fabricados con vaselina, aceite mineral, aceite vegetal o crema para el cutis. Estos pueden dañar los condones.
  • No done sangre, plasma o semen.
  • No se registre para donar los órganos de su cuerpo. Si tenía planeado donar sus órganos anteriormente, elimine esta cláusula de su carnet de conducir.
  • No comparta ni vuelva a utilizar agujas y jeringas intravenosas. No comparta agujas para tatuarse o hacerse agujeros en el cuerpo.
  • No abuse de alcohol o drogas ilegales, como los nitritos inhalados (poppers, en inglés), heroína o cocaína. El consumo de estas sustancias puede afectar su habilidad para tomar decisiones seguras y puede llevarle a una conducta arriesgada, tal como tener relaciones sexuales sin protección.
  • No comparta hojas de afeitar, cepillos de dientes o cualquier cosa que pueda estar contaminada con sangre.
  • Si es VIH positivo, informe a sus profesionales médicos.
  • Si usted es mujer, consulte con su profesional médico antes de quedar embarazada. El VIH se puede contagiar a un bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. Existen medicamentos que usted puede tomar durante el embarazo que pueden reducir mucho el riesgo que su bebé se infecte.

Para obtener más información sobre cómo prevenir el contagio con el VIH y SIDA, póngase en contacto con su profesional médico o la línea de asistencia del CDC llamando al 1-800-232-4636 las 24 horas al día. También puede visitar https://aidsinfo.nih.gov.

Developed by RelayHealth.
Adult Advisor 2016.4 published by RelayHealth.
Last modified: 2016-10-18
Last reviewed: 2016-08-24
Este material se revisa periódicamente y está sujeto a cambios en la medida que aparezca nueva información médica. Se proporciona sólo para fines informativos y educativos, y no pretende reemplazar la evaluación, consejo, diagnóstico o tratamiento médico proporcionados por su profesional de atención de la salud.
Copyright © 2016 RelayHealth, a division of McKesson Technologies Inc. All rights reserved.
Page footer image