Page header image

Trastorno de pánico

(Panic Disorder)

________________________________________________________________________

PUNTOS CLAVE

  • El trastorno de pánico es tener oleadas de miedo intenso que ocurre repetidamente y de improviso.
  • El trastorno de pánico puede tratarse eficazmente con terapia y medicamentos.
  • También busque ayuda de inmediato si siente un dolor severo en el pecho o tiene problemas para respirar.

________________________________________________________________________

¿Qué es el trastorno de pánico?

El pánico es una oleada repentina de miedo intenso y síntomas físicos que se sienten graves. El trastorno de pánico ocurre cuando los ataques de pánico se presentan sin previo aviso o de forma repetida. Estos ataques pueden suceder muchas veces a la semana.

El trastorno de pánico puede afectarlo durante un tiempo corto o puede continuar durante muchos años. Con tratamiento, la mayoría de las personas mejora en menos de un año.

¿Cuál es la causa?

No se conoce la causa exacta de este trastorno.

  • El cerebro genera sustancias químicas que afectan a los pensamientos, las emociones y las acciones. Sin un equilibrio adecuado de estas sustancias químicas, pueden existir problemas con el modo en que usted piensa, se siente o actúa. Las personas con este trastorno pueden tener muy poca o demasiada cantidad de algunas de estas sustancias químicas.
  • Ciertas partes del cerebro y del sistema nervioso hacen que aumente el miedo a nivel físico y emocional. Un evento estresante puede desencadenar el pánico. Pero a menudo el pánico comienza sin un evento estresante identificado.
  • El pánico tiende a ser hereditario. Si uno de los padres padece de trastornos de pánico, los hijos tienen más posibilidades de sufrir trastorno de pánico también. No obstante, más de la mitad de las personas que padecen trastornos de pánico no tienen parientes con antecedentes de este trastorno.
  • Usted está en más riesgo si fue maltratado físicamente o abusado sexualmente en el pasado.

Muchas personas con trastorno de pánico también tienen agorafobia, es decir, evitan ir a lugares o hacer cosas porque temen sufrir una crisis de pánico y no recibir ayuda. Es común sufrir depresión cuando se tiene trastorno de pánico.

El trastorno de pánico suele comenzar durante la adolescencia o en los primeros años de la vida adulta. Puede comenzar después de los 30 años de edad pero casi nunca en la mediana edad o después. El trastorno de pánico es más común en las mujeres que en los hombres.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de un ataque de pánico pueden incluir:

  • Sentir mucho miedo de que algo terrible está por suceder
  • Preocuparse por perder el control
  • Preocuparse por morir, volverse loco o tener un ataque al corazón
  • Tener síntomas físicos como latidos cardíacos fuertes, malestar estomacal, diarrea, temblores, sudoración, o sentir frío o calor
  • Sentir que se ahoga o que no puede respirar
  • Sentirse mareado, sentir que se va a desmayar o tener vahídos
  • Sentir hormigueo o adormecimiento en los brazos, las piernas u otras partes del cuerpo
  • Sentirse ajeno a sí mismo o tener la sensación de estar fuera del cuerpo

Estas sensaciones aparecen súbitamente y se vuelven muy intensas, por lo general en un lapso de 10 minutos. Los síntomas suelen durar entre 20 y 30 minutos. Los ataques ocurren sin previo aviso.

Si usted tiene trastorno de pánico, estos síntomas aparecen repetidamente. Usted teme volver a sufrir otro ataque y cambia su comportamiento para intentar evitar otro ataque de pánico.

Debido a que los síntomas comunes de un ataque de pánico incluyen dolor en el pecho y dificultad para respirar, puede confundir un ataque de pánico con un ataque al corazón. Si tiene un dolor en el pecho intenso o problemas para respirar, busque tratamiento médico de inmediato para detectar la causa.

¿Cómo se diagnostica?

Su profesional médico o terapeuta le preguntará sobre sus síntomas. Se asegurará que usted no tiene una enfermedad médica o un problema de drogas o alcohol que pueda estar causando los síntomas.

Es importante asegurarse de que los ataques de pánico no estén causados por problemas médicos. Algunos medicamentos pueden provocar o aumentar los ataques de pánico. Es posible que deba cambiar sus medicamentos para asegurarse de que no sean parte del problema.

Las pruebas de laboratorio no pueden diagnosticar el trastorno de pánico.

¿Cómo se trata?

El trastorno de pánico puede tratarse eficazmente con terapia y medicamentos.

Medicamento

Hay varios medicamentos que ayudan a tratar el trastorno de pánico. Su profesional médico trabajará con usted para seleccionar el mejor medicamento. Puede que tenga que tomar más de un tipo de medicamento.

Terapia

Hay varios tipos de terapia que pueden ayudar a una persona que tiene trastorno de pánico. Los grupos de respaldo también son muy útiles.

La terapia cognitivo conductual (CBT, por sus siglas en inglés) es una forma de terapia especialmente eficaz para el trastorno de pánico. La TCC es una forma de ayudarlo a identificar y cambiar pensamientos que causan ataques de pánico. Reemplazar los pensamientos negativos por otros más positivos puede ayudar a controlar los ataques de pánico y el temor de que un ataque de pánico suceda nuevamente.

Otros tratamientos

Se ha argumentado que algunos productos dietéticos y hierbas medicinales ayudan a controlar los síntomas del trastorno de pánico. Ninguna hierba ni suplemento nutricional ha demostrado aliviar constantemente o completamente los síntomas de trastorno de pánico. Los suplementos no están estudiados ni estandarizados y pueden variar en su fuerza y efectos. Pueden tener efectos secundarios y no siempre son seguros.

Puede ser útil aprender a relajarse. También le puede servir el yoga y la meditación. Es posible que desee hablar con su profesional médico acerca del uso de estos métodos, junto con medicamentos y terapia.

¿Cómo puedo cuidarme?

Es importante mantener un estilo de vida saludable. Lo siguiente puede ayudarlo a controlar el trastorno de pánico:

  • Busque respaldo. Hable con sus parientes y amigos. Considere unirse a un grupo de respaldo en su área.
  • Aprenda a manejar el estrés. Pida ayuda en el hogar y el trabajo cuando la carga sea demasiado pesada. Encuentre maneras de relajarse. Por ejemplo, dedicándose a un pasatiempo, escuchando música, viendo películas o haciendo caminatas. Pruebe hacer yoga, meditación o ejercicios de respiración profunda cuando se sienta estresado.
  • Cuide su salud física. Intente dormir un mínimo de 7 a 9 horas cada noche. Siga una dieta saludable y no se salte ninguna comida. Un nivel bajo de glucosa en sangre puede hacer que se sienta más nervioso. Limite la cafeína. Si fuma, deje de hacerlo. Evite el alcohol y las drogas. Haga ejercicio siguiendo las instrucciones de su profesional médico. Hacer ejercicio regularmente puede ayudarle a calmarse y a afrontar el estrés con más facilidad.
  • Controle sus medicamentos. Para evitar problemas, informe a su profesional médico y farmacéutico sobre todos los medicamentos, remedios naturales, vitaminas y demás suplementos que toma. Es muy importante que tome su medicamento aunque se sienta bien o esté pensando con claridad. Sin los medicamentos, puede que sus síntomas no mejoren o empeoren. Hable con su profesional médico si tiene problemas para tomar sus medicamentos o si estos no parecen funcionar.
  • Aprenda sobre su condición. Saber cómo lo afecta el trastorno de pánico lo ayuda a entender como los tratamientos, medicamentos y cambios en el estilo de vida lo pueden ayudar. Sepa qué síntomas indican que debe llamar a su profesional médico o terapeuta.
  • Comuníquese con su profesional médico o terapeuta si tiene alguna pregunta o si sus síntomas parecen estar empeorando.

Obtenga atención de emergencia si usted o un ser querido está pensando seriamente en suicidarse o en causarse daño a sí mismo. También busque ayuda de inmediato si siente un dolor severo en el pecho o tiene problemas para respirar.

Para obtener más información, comuníquese con:

Developed by RelayHealth.
Adult Advisor 2016.4 published by RelayHealth.
Last modified: 2016-04-04
Last reviewed: 2016-03-29
Este material se revisa periódicamente y está sujeto a cambios en la medida que aparezca nueva información médica. Se proporciona sólo para fines informativos y educativos, y no pretende reemplazar la evaluación, consejo, diagnóstico o tratamiento médico proporcionados por su profesional de atención de la salud.
Copyright © 2016 RelayHealth, a division of McKesson Technologies Inc. All rights reserved.
Page footer image